Mi articuló es América Latina, capital humano, productividad y competitividad. Latinoamérica no ha tenido un crecimiento tan grande como otros regiones en desarrollo en las últimas décadas, y mi articuló pregunta, ¿por qué? Aunque ha mostrado signos de mejora, el autor encontró que los países no tienen un nivel adecuado del progreso tecnológico, emprendedores, productividad, o formación y capacitación. Dice que el aspecto más importante es la formación y la capacitación. Mientras los países tienen una abundancia de empresas y emprendimientos pequeños y unipersonales de baja formación, no tienen el crecimiento en las empresas que es necesario. Emprendedores que tienen éxito y crecimiento son muy importante por un país en desarrollo. El autor dice, “El emprendedor que es capaz de generar valor y bienestar constituye uno de los pilares del desarrollo de las economías modernas.” También, a pesar del hecho que los países tienen personas que quieren trabajar, el problema es en realidad que hay un déficit de puestos de trabajo experto en empresas medianas y grandes. Sin los trabajos expertos, los países no pueden ser competitivos.
¿Pero, cómo pueden mejorar? Me parece que el punto principal del autor es que Latinoamérica, en todos los países, necesita elevar la productividad y el emprendimiento a través de la formación técnico-productiva en el amplio tejido empresarial latinoamericano. Latinoamerica necesita un mejora de formación especializada en los universidades y escuelas. Además, es necesario que ofrezcan formación interna en empresas. Todos los negocios necesitan fomentar la innovación desde dentro.
Estoy de acuerdo con el autor sobre las ineficiencias de la economía latinoamerica. Es claro que no pueden competir con países como China sin una mayor productividad. Sin embargo, pienso que hay dos lados para este asunto. El autor quiere ver empresas más grande, pero en el pasado y en el presente la gente ha visto los problemas con las grandes empresas. Son productivas y eficientes, pero, ¿a qué costo? En algunos casos, el desarrollo económico ha tenido efectos negativos por los países y la gente. Un ejemplo específico es China. Por un lado, China tiene una gran cantidad de trabajadores calificados y una productividad sin igual. Por otro lado, la calidad de vida de algunos de los trabajadores calificados medianos es muy pobre. El éxito económico no siempre equivale a la felicidad, y el crecimiento económico no siempre se correlaciona con la reducción de la pobreza. Latinoamérica necesita un cambio en su cultura como China, pero no esto no necesariamente quiere ser China.
El autor tiene buenos puntos sobre los emprendedores. Pienso que el emprendimiento es la clave a una economía buena. Mientras el desarrollo económico puede ser una cosa mala, sin la competitividad adecuado, América Latina se encuentra en un gran riesgo de quedarse atrás del resto del mundo. El país tiene que encontrar su propio nicho, y el uso de sus ventajas comparativas. Hemos leído varios artículos acerca de cómo América Latina necesita mejorar su educación. Creo que el futuro es brillante. Muchos de los líderes del siglo XXI de América Latina están muy enfocados en la educación y la reducción de la pobreza. Con tal de que también llevan a cabo los intereses de las empresas, creo que América Latina se convertirá en un jugador importante en la economía mundial, más de lo que ya es.
¿Qué puede ocurrir si los países no cambian?
¿Qué ventajas comparativas tiene Latinoamérica?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkGBolc6bNEgDcpHv7WBDUICy7LUeKptyYvL6EqKnOmkawdA7mfNU__qDNAIcM4z1hs8h2GoOxHv0ZL0V-7AsxyVKtJ5XqAu4dWLzUw5dumbM6EpH4aK5J-MUKUeJvbzPeVZgt0TJfeLE/s1600/latin+america+economic+growth.jpg)
http://economia.elpais.com/economia/2014/02/04/actualidad/1391508351_607373.html